miércoles, 18 de julio de 2012

Benckmarking y el análisis competitivo

El benchmarking es el proceso de identificar, entender y adaptar prácticas y procesos que algunas empresas llevan a cabo mejor que otras. El benchmarking cuestiona las mejores prácticas de gestión de forma permanente. Estos principios son aplicables a grandes corporaciones y pequeñas empresas, al sector de la fabricación y al de los servicios. Además, el benchmarking puede ofrecer un análisis y determinar objetivos para todos los procesos de la compañía.
Xerox fue la empresa responsable de unos de los primeros proyectos de benchmarking en el año 1979. Xerox quería aprender cómo sus competidores japoneses eran capaces de producir fotocopiadoras más confiables y con menores costes. Ford también fue un gran precursor del benchmarking. Las pérdidas en ventas frente a las empresas de automoción europeas y japonesas, motivó a sus ingenieros y diseñadores a crear un nuevo modelo que incorporara las prestaciones y características que los clientes consideraban más importantes. Esto implicaba copiar cada una de las mejores prácticas del sector. Al final, Ford (con el exitoso Taurus) declaró que había logrado mejorar, no sólo copiar, las mejores prestaciones del sector de la automoción.
Los estudios de benchmarking comienzan poniendo el foco en aquellas necesidades de mejora que son fundamentales para la empresa. Una vez comprendida la necesidad de cambio, la siguiente fase es la investigación de las mejores prácticas y la identificación de los factores esenciales responsables por esos resultados superiores. Razonablemente, esto debe conducir a las acciones necesarias para conseguir ese objetivo.
Empresas como IBM, Royal Shell, Du Pont, Motorola y Rover, pueden corroborar con su testimonio las ventajas de la práctica del benchmarking. Algunas empresas hacen benchmark sólo con las mejores de su industria, mientras que otras lo hacen con las mejores prácticas a nivel mundial. En este sentido, el benchmarking va más allá del análisis competitivo estándar. 


La pregunta crucial para todos es dónde creemos que se encuentran esas mejores prácticas relevantes para nuestras empresas y sectores.

viernes, 11 de mayo de 2012

La función de marketing en la empresa

Sin duda alguna, lo esencial en una empresa es vender. Se puede tener un recurso humano muy motivado, pero si no hay ventas, no hay empresa. Se puede tener un control muy exhaustivo y riguroso sobre las finanzas, pero si no se vende más de lo que se gasta, no se sobrevive mucho tiempo. Aún más, se pueden tener unos sistemas de producción muy eficientes, pero si no se comercializa lo que producimos, iremos hacia la extinción. Si algo caracteriza a los mercados en la actualidad, es una abundancia tremenda de ofertas y una terrible competitividad. Y el objetivo último de la actividad empresarial es lograr que se produzca el intercambio suficiente de recursos por lo que ofrecemos, bien sea un producto o servicio.

Y dentro de las estructuras de una empresa, el que se ocupa de que la oferta sea mayor que nuestros gastos es marketing. Se cita mucho a Peter Drucker: «El marketing es el único que produce ingresos, todo lo demás sólo produce costes». Y es así.

De ahí la relevancia del marketing dentro de las múltiples actividades que se llevan a cabo en una empresa. Como decíamos, de nada sirve un gran producto, si no logramos venderlo.

La lógica del argumento debería estar clara: si para la empresa lo más importante es vender y es marketing el encargado de ello, las actividades de marketing son lo más importante para que ese intercambio de recursos se produzca.

viernes, 17 de febrero de 2012

Los datos de la semana del 13 al 16 de febrero


El número de sociedades mercantiles creadas sube un 6% en 2011

El personal ocupado en el sector servicios pierde un 1,7%

Los efectos de comercio impagados cae un 0,4% en diciembre 

El Índice de Cifras de Negocios en la Industria se sitúa en el -4%

España, a un paso de la recesión tras caer un 0,3% en el cuarto trimestre
España se asoma nuevamente a la recesión económica tras registrar en el cuarto trimestre de 2011 una caída trimestral del PIB del 0,3%, motivada por una fuerte contracción de la inversión y del consumo familiar.


Moody's se ceba con ocho comunidades españolas
La agencia de medición de riesgos Moody's rebajó hoy las calificaciones de ocho comunidades autónomas, dos diputaciones forales y el Consorcio de Transportes de Vizcaya. Las comunidades revisadas son Andalucía, País Vasco, Castilla y León, Catalunya, Extremadura, Galicia, Madrid y Murcia, en tanto que las diputaciones forales concernidas son las de Vizcaya y Guipúzcoa.


La inflación inicia 2012 a la baja y se sitúa en enero en el 2%
La inflación interanual inició 2012 con un descenso de cuatro décimas y se situó en enero en el 2%, la tasa más baja desde agosto de 2010 y la caída intermensual más pronunciada desde hace tres años.


El Gobierno eleva a 52.000 millones el esfuerzo extra para sanear la banca
El ministro de Economía, Luis de Guindos, ha elevado hoy hasta unos 52.000 millones de euros el saneamiento adicional que debe acometer la banca española para cubrir su riesgo inmobiliario.

viernes, 20 de enero de 2012

En España se vende el 2,3% del consumo mundial en maquillaje


"El Gasto en Maquillaje" es el último estudio realizado por el Strategic Research Center de EAE Business School. El objetivo es conocer la estructura del sector, profundizar en las diferencias entre el gasto en maquillaje en los principales países y entre comunidades autónomas y hacer una previsión del sector para los próximos años.

Entre sus conclusiones destacan:
  • Las mujeres españolas gastan de media 25,86€ al año en maquillaje.
  • Extremeñas, navarras y aragonesas, las que más gastan al año en maquillaje
  • En España se venden al año 83 millones de unidades de maquillaje, el 2,3% del consumo mundial
  • El consumo en maquillaje en Estados Unidos supone el 17,88% del consumo mundial.
  • Japonesas, australianas, británicas y francesas son las que más gastan en embellecer cara, ojos, uñas y labios.
  • Brasil, Venezuela, India y China son los países donde más crecerá el uso de este tipo de cosméticos.
  • Italia es el único país donde el consumo de maquillaje ha caído en los últimos años con un decrecimiento del 0,20%.
  • En Japón, Irlanda y Canadá es más caro comprar productos de maquillaje  y en India, Sudáfrica y Venezuela son los países donde se puede comprar a precios más económicos
 Para más información haz clic aquí

Los datos de la semana del 16 al 19 de enero

  • El déficit comercial cae un 11% en los once primeros meses
  • El personal ocupado del sector servicios disminuye un 1,4%
  • La riqueza de las familias cae el 4% en el tercer trimestre
  • La cifra de negocios del sector servicios se sitúa en el –2 ,6%

domingo, 9 de octubre de 2011

Simulación Empresarial (Business Games)

La simulación es una poderosa herramienta de enseñanza, apropiada para alumnos de grado, postgrado y executive education. A través de estos juegos de empresa (Business Games), los alumnos gestionan su propia empresa virtual, tomando las mismas decisiones tácticas y estratégicas que se toman en una empresa real.
Los estudiantes aprenden más y retienen más conocimientos cuando se involucran en una simulación, en vez de sólo leer libros de texto, analizar casos o atender una clase. Estos laboratorios de decisión ofrecen la oportunidad de experimentar la formulación de estrategias y su implementación en entornos dinámicos y bajo condiciones de incertidumbre y escasez de recursos.
Los participantes disfrutan los juegos de simulación, porque la simulación proporciona una experiencia práctica real, trabajo en equipo y un ambiente competitivo en un escenario muy parecido a la realidad. Este componente lúdico favorece el aprendizaje.
La metodología se centra en el desarrollo de habilidades prácticas de gestión. Inmersos en un escenario de simulación, los alumnos forman parte del equipo directivo de una empresa y toman todas las decisiones de las diferentes unidades estratégicas de la empresa: producción, finanzas, marketing y recursos humanos. También permite aprender sobre procesos grupales y organizacionales y entender el impacto que cada una de las decisiones de una unidad estratégica de negocios (UEN) tiene sobre las demás; por ejemplo, las de marketing sobre finanzas, las de finanzas sobre producción, etc. Es decir, tienen la oportunidad de experimentar que las UEN de una empresa no se comportan como compartimientos estancos, sino que por el contrario, tienen una estrecha interrelación.
El fundamento teórico es, entre otros, la teoría de aprendizaje experiencial de Kolb (1984), así como diversas investigaciones que sostienen que la personas retienen conocimientos en mayor proporción cuando aprenden las cosas haciéndolas – “learning by doing”.

martes, 30 de agosto de 2011

Business Intelligence, Análisis y Toma de Decisiones


El entorno empresarial está en constante cambio y es cada vez más y más complejo. Organizaciones públicas y privadas se ven forzadas a responder de forma rápida a condiciones altamente cambiantes y a ser innovadoras en su forma de operar. Para realizar esas actividades, las organizaciones tienen que ser ágiles y tomar decisiones estratégicas, tácticas y operativas de forma rápida y constante. Tomar esas decisiones implica considerar grandes cantidades de datos, información y conocimiento. Procesarlos, en el marco de la toma de decisiones, tiene que hacerse con mucha frecuencia y velocidad y en tiempo real, y usualmente requiere de un soporte informático.

Hoy comienza mi asignatura de Business Intelligence, Análisis y Toma de Decisiones en el Máster en BI de Online Business School. Esta asignatura abarca el uso del business intelligence como un soporte informático para la toma de decisiones de gestión. BI ofrece importante herramientas para analizar y presentar datos a los directivos y que éstos puedan tomar mejores decisiones. Las empresas almacenan grandes cantidades de datos operativos y transaccionales en base de datos operativas. Estas bases de datos contienen información muy detallada, mientras que los directivos necesitan información resumida y condensada para el proceso de toma de decisiones.

Hoy en día tenemos suficiente evidencia de que las decisiones basadas en un cuidadoso análisis tienen mayor probabilidad de ser correctas que aquellas basadas en intuición. De hecho, las organizaciones más exitosas tienen alguna clase de aplicación analítica y herramientas de BI, como soporte del proceso de toma de decisiones.